Desde Jueves, 22 Junio 2023
Hasta Viernes, 23 Junio 2023
Horario: de 9 a 12:30 y de 14 a 17:30
Lugar: Sede Central del IAPG – Maipú 639, Ciudad de Buenos Aires
Precio: Socios $90.000 | No Socios $108.000 - Valores expresados en Pesos Argentinos.
Instructora: A. Afranchi
Introducción
El consumo de energía en una industria de procesos puede alcanzar hasta el 60% de los costos operativos y es el mayor de los costos gestionables. Si a esto le sumamos que la energía es un bien cada vez más escaso y de precios en ascenso, se hace imprescindible realizar una gestión eficiente de los recursos energéticos.
Los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) no están únicamente en el ahorro energético, sino también en el aumento de productividad, mejora de calidad de productos, disminución de mermas y emisiones. Todos estos aspectos generan beneficios adicionales en la rentabilidad de la operación.
Objetivos
El objetivo de este curso es brindar herramientas de aplicación práctica en para:
• Mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos.
• Gestionar eficientemente los recursos energéticos.
• Maximizar los beneficios de una gestión energética eficiente, como reducción de costos operativos, disminución de emisiones y aumento de la productividad.
A quién está dirigido
• Ingenieros y responsables de áreas de gestión de la energía cuyas funciones incluyan la obtención de mejoras de eficiencia energética de los procesos.
• Ingenieros y responsables de áreas de servicios de generación de energía.
• Ingenieros de procesos y de proyectos responsables de asegurar nuevos diseños o revamps energéticamente eficientes.
• Proveedores de tecnología, ingeniería y servicios para industrias de procesos.
Programa
1
- Energía: conservación, usos y transformaciones
- Matriz energética en Argentina y el mundo
- Consumo de energía en la industria de O&G
- Eficiencia Energética: ¿qué es y para qué sirve? / Beneficios
- Impacto del costo de la energía en el margen neto
- Costos de la Energía
- ¿Qué es el CC?
- Evolución histórica de la temática y organizaciones involucradas
- Sector energético, cambio climático y sustentabilidad
2
– Benchmarking e Indicadores
– Monitoreo de unidades de proceso
– ¿Qué son y para qué sirven?
– ISO 50002 – Auditorías Energéticas
3
– ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
– Norma ISO 50001- Sistemas de Gestión de la Energía
– Casos de Implementación.
4
– Identificación de Sistemas y su potencial de mejora
– Sistemas de bombeo
– Sistemas de compresión
– Sistemas Térmicos (directos e indirectos)
5
– Turbinas de vapor
– Turbinas de gas
– Microturbinas
– Motores de combustión interna
– Recuperadores de gases
– Tipos de Cogeneración
– Ciclos combinados
– Eficiencia y emisiones
Instructora
Andrea Afranchi
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es socia de la consultora Energy Performance S.R.L. y se desempeña como consultor en temas relacionados con “energía y cambio climático”. Es Auditor Líder ISO 50.001 certificado por IRCA. Durante 4 años se desempeñó como profesional independiente, realizando trabajos para el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, empresas del Sector Energético, Fundación Bariloche, Secretaría de Energía de Nación, Universidades y PyMES. Tiene 12 años de experiencia como Ingeniero de Procesos e Ingeniero de Proyectos de YPF, REPSOL-YPF, en temas de eficiencia energética, generación y suministro de utilities y cambio climático. Es docente de grado y posgrado en temas de energía y de gestión ambiental, en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, UTN Regional La Plata y el CEARE, dependiente este último de la UBA. Participó en unidades de investigación, desarrollo y docencia (UIDD) afines a su especialidad.
Actualmente participa del sub-comité de gestión energética del IRAM, es coordinadora del grupo de eficiencia energética de la comunidad de líderes energéticos perteneciente al Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía y participa del Foro Nacional de Eficiencia Energética coordinado por la Fundación Vida Silvestre.