Su carrito está vacío.

GEOMECÁNICA Y SUS APLICACIONES A RESERVORIOS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

Desde Lunes, 02 Octubre 2017
Hasta Jueves, 05 Octubre 2017


CUPOS LIMITADOS

Horario: de 9 a 12.30 y de 14 a 17.30

Lugar: Sede Central del IAPG - Maipú 639, Ciudad de Buenos Aires

Precio: Socios $12.000  | No Socios $14.400 - Valores expresados en pesos argentinos

*Estos valores pueden sufrir modificaciones

Instructor: J. G. Osorio Gallego

 

Objetivos:

 

El curso está diseñado para cubrir los siguientes objetivos:

Identificar el impacto geomecánico durante operaciones de E&P.

Entender los conceptos básicos que rigen la geomecánica.

Establecer una terminología para la comunicación eficiente entre diferentes disciplinas tales como: geomecánica, geología, geofísica e ingeniería.

Discutir las principales aplicaciones de la geomecánica en E&P.

 

Programa resumido:

 

1. Introducción: definición y áreas de aplicación de la geomecánica.

2. Aspectos básicos: El tensor de esfuerzos. Esfuerzo normal y de cizalla.Esfuerzos principales. Esfuerzos efectivos. El círculo de Mohr. El criterio de falla de Mohr-Coulomb.

3. Fenómenos de cedencia y módulos elásticos: Tipos de cedencia. Cedencia y Ruptura por tensión, cizalla y colapso de poro. Módulos elásticos. Ecuaciones constitutivas esfuerzo-deformación. Equivalencia de módulos elásticos. Impacto del estado de esfuerzos sobre fragilidad de la roca.

4. Caracterización de laboratorio: Pruebas uniaxial, triaxial, hidrostática,"Brazilian", "TWC", identación y "creep".

5. Cálculo de propiedades dinámicas: Módulos elásticos y propiedades de resistencia dinámicos. Calibración de propiedades dinámicas. Predicción de módulos estáticos.

6. Determinación del esfuerzo vertical: Definición. Ecuación básica. El modelo de Miller. Extrapolación de registros de pozos de correlación. Modelo de Garner.

7. Determinación del esfuerzo horizontal mínimo: Pruebas LOT, XLOT, "Step Rate" y "Pump-in/Flow-back”. El modelo de “Eaton-Daines”. Cálculo de Sh de "ballooning / breathing".

8. Determinación del esfuerzo horizontal máximo: Clasificación Andersiana de esfuerzos principales. Teoría de fricción de fallas / fracturas. El polígono de esfuerzos. Cálculo de SH de "breakouts".

9. Dirección de esfuerzos principales: Registros de imagen. Registros "caliper." Registros sónicos dipolares. Anisotropía sísmica

10. Distribución de esfuerzos en las cercanías del pozo: Esfuerzos antes y después de perforar. Esfuerzos en las cercanías de un pozo vertical. Origen de las fallas de cizalla y tensión. Esfuerzos en las cercanías de un pozo desviado.

11. Reactivación de discontinuidades & pérdida de sello del reservorio: Mecanismos de reactivación de discontinuidades. Determinación de presiones de reactivación.

12. Micro-sismicidad y sus aplicaciones: Origen geomecánico de eventos microsísmicos. Algunas aplicaciones: Identificación de trayectorias preferenciales de flujo, calibración de simuladores numéricos, mapeo de fracturas hidráulicas, re-activación de fallas, detección de pérdida de sello del yacimiento y determinación de la orientación del esfuerzo máximo..

13. Reducción de productividad por deformación de la roca y/ó fracturas (daño geomecánico): Daño geomecánico en función del tiempo y el espacio. Evidencias de datos de laboratorio e información de campo. Métodos de predicción y detección.

14. Geomecánica de yacimientos no-convencionales: Variables de mayor impacto. Aspectos de fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales. Construcción de modelos geomecánicos 3D. Selección de “sweet spots”.

 

Instructor:

 

JOSE GILDARDO OSORIO GALLEGO, Ph.D

 

José Gildardo Osorio Gallego adquirió su título de doctor en geomecánica de petróleos de “The New Mexico Institute of mining and Technology” (USA), su maestría en reservorios de petróleo y gas natural de “The University of Louisiana at Lafayette” (USA) y su titulo en ingeniería de petróleos de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es el referente corporativo en geomecánica en PLUSPETROL S.A.. Antes de su trabajo en PLUSPETROL, se desempeñó como asesor senior en geomecánica en EQUION ENERGIA, ingeniero senior de geomecánica en “BP EXPLORATION COLOMBIA” y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. En esta última entidad, dirigió más de 40 tesis de grado, recibió el reconocimiento a la docencia excepcional en varias ocasiones y ha sido orador distinguido en ceremonias de graduación. Tiene más de 20 años de experiencia en diferentes áreas de geomecánica de petróleos: desarrollo y calibración de modelos geomecánicos, estabilidad de pozos, fracturamiento hidráulico, reactivación de fallas, reservorios naturalmente fracturados, daño de formación geomecánico, micro-sismicidad, simulación acoplada de flujo de fluidos con deformación geomecánica, análisis de esfuerzos, evaluación de propiedades mecánicas de la roca, pérdida de productividad e injectividad por deformación de roca y fracturas naturales, integridad de sello de reservorios y producción de arena. Es miembro de la “Petroleum Geomechanics Comission” de la “International Society for Rock Mechanics.


SOCIOS
$ 12000
NO SOCIOS
$ 14400
Ingresar