Su carrito está vacío.

INTRODUCCIÓN A LOS REGISTROS DE POZO

Desde Martes, 28 Noviembre 2017
Hasta Viernes, 01 Diciembre 2017

Horario: de 9 a 12.30 y de 14 a 17.30

Lugar: Sede Central del IAPG – Maipú 639, Ciudad de Buenos Aires 

Socios $ 18.500 | No Socios $ 22.200 - Valores expresados en pesos argentinos

*Estos valores pueden sufrir modificaciones

Instructor: A. Khatchikian

 

Objetivos:

 

Al completar este este curso, los asistentes podrán identificar los diferentes tipos de perfiles y saber aproximadamente para qué se utilizan. Deben poder leer los valores de  las curvas en función de las escalas lineales y logarítmicas para hacer un cálculo sencillo de porosidad y saturación de agua e identificar las capas de gas.

 

A quién va dirigido:

 

Ingenieros, geólogos y técnicos sin conocimientos previos de perfiles

 

Programa:

 

Dia 1

Introducción: aplicaciones de los registros.

Perfilaje a cable: equipo de superficie, medición de profundidad.

Herramientas de perfilaje: calibración, profundidad de investigación, resolución vertical.

Propiedades de las rocas y fluidos: porosidad, saturación de agua, permeabilidad, permeabilidad relativa, resistividad de soluciones, resistividad de la roca, factor de formación, relaciones factor de formación – porosidad, ecuación de Archie.

El ambiente del perfilaje: invasión, zona virgen y zona invadida, diámetro de invasión. Temperatura en función de la profundidad. Diámetro del pozo, pozos ovalizados.

Potencial espontáneo: origen, correcciones, cálculo de Rw.

Registro de inducción: principio de funcionamiento, correcciones. Herramientas doble inducción,  fasorial y tipo “array”.

Método rápido de interpretación Rxo/Rt.

 

Dia 2

Registro de rayos gamma. Variaciones estadísticas, detectores, rayos gamma espectral

Registro de densidad: principio de funcionamiento, calibración, estimación de la porosidad, efectos de litología y gas, factor fotoeléctrico.

Registro neutrón compensado: principio de funcionamiento, calibración, correcciones, efecto de litología y gas.

Método rápido de interpretación Rwa.

 

Dia 3

Registros sónicos: principio de funcionamiento, herramientas de tipo BHC, de espaciamiento largo, tipo “array” y dipolar. Estimación de la porosidad en formaciones consolidadas y no consolidadas, efecto de gas, detección de gas con Vp/Vs.

Ejercicios de evaluación de areniscas petrolíferas y gasíferas con registros de densidad, neutrón y sónico

 

Dia 4

Registros de resonancia magnética nuclear: principio de funcionamiento, determinación de la porosidad total, porosidad efectiva y saturación de agua irreducible. Estimación de la permeabilidad. Tipos de herramientas: MRIL, MREX, CMR, MR Scanner. Detección de petróleo residual, detección de gas resonancia-densidad y con modo T1

Ensayadores de formación: principio de funcionamiento, tipos de transductores de presión, determinación de la presión de formación, estimación de la permeabilidad, estimación de la densidad de fluidos mediante el gradiente y sus limitaciones.

 

Instructor

 

Alberto Khatchikian

 

Ingeniero Electromecánico (Universidad de Buenos Aires). Se desempeñó durante 27 años en la empresa Schlumberger en varios países como Ingeniero de Campo, Investigador en el Schlumberger-Doll Research Center en Estados Unidos, Gerente de Centro de Cómputos y Gerente de Marketing, y luego en ASTRA CAPSA a cargo del sector Evaluación de Formaciones.  Actualmente es consultor en evaluación de formaciones y profesor de Registros de Pozos en el Departamento de Petróleo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Es autor de varios trabajos sobre Evaluación de Formaciones, Control de Calidad de Perfiles y Geomecánica. Es socio de la Society of Petroleum Engineers (SPE) y  fue Presidente de la Sección Argentina de dicha sociedad en el período 1994-1995. También es socio de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA) y actualmente miembro de la Comisión Directiva del Capítulo Argentina.


SOCIOS
$ 18500
NO SOCIOS
$ 22200
Ingresar